Hola!!

En este sitio encontrarás información de las actividades que se desarrollan en el club:

Investigaciones
Proyectos
Ecologismo
Talleres de Ciencias...



Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

27 de julio de 2015

El telescopio espacial Hubble




El telescopio (palabra que significa "ver lejos") es un  instrumento que permite ver objetos lejanos. Herramienta fundamental de la astronomía, su uso  ha sido de gran utilidad en el conocimiento de la astronomía y en la compresión del Universo. 
Es un instrumento óptico que recoge una cantidad de luz  y  la concentra en un punto. Toma la luz que ingresa por su lente  y  la enfoca en un punto determinado. La captación de la mayor cantidad de luz posible,  para poder observar objetos de bajo brillo.  Se atribuye su invención en 1608 a Hans Lippershey, científico, inventor, astrónomo y fabricante de lentes, alemán (1570-1619). Galileo Galilei, astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, 1564-1642intenta también  diseñar  y construir uno, así pudo   realizar  grandes descubrimientos en astronomía, entre los cuales está la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando alrededor de este planeta.
Existen varios tipos de telescopios, reflectores (constituidos por espejos) y refractores (constituidos por lentes). El telescopio reflector fue inventado en 1688,  por Isaac Newton,  físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés (1646-1727).
   
 





Los modelos de telescopio han evolucionado de acuerdo al avance científico tecnológico, sin embargo ... ni Galileo , ni Newton nunca imaginaron un telescopio de las características del Hubble o tal vez si?
















El Telescopio Espacial Hubble, llamado así en honor  al astrónomo norteamericano Edwin Hubble (Astrónomo, estadounidense, 1889-1953) es un telescopio robótico instalado en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra, a unos  500 km sobre el nivel del mar. Puesto en órbita el 24 de abril de 1990. El  proyecto  pertenece a  la NASA (National Aeronautics and Space Administration) en conjunto con  la ESA (European Space Agency).
El telescopio también llamado orbital se mueve a velocidad de 28.000 km/hora.
Contiene una base de datos que permite conocer  la posición detallada de 15 millones de estrellas. Este proyecto ha  contribuido al mayor descubrimiento espacial y al desarrollo tecnológico en toda la historia de la humanidad, hasta el momento. Puede observar el Universo por encima del polvo y la humedad, factores  que distorsionan las imágenes de los telescopios terrestres. Los instrumentos del telescopio determinan  la presencia de elementos químicos: hidrógeno, helio o carbón, según  la radiación electromagnética que emite cada cuerpo celeste.  Además capta  la luz visible y analizan otras ondas del espectro electromagnético, como la luz ultravioleta e infrarroja, que son invisibles para el ojo humano. 

Los científicos anuncian al sucesor del mega telescopio, y prometen un instrumento  100 veces más potente y 5 veces mas grande, sin embargo actualmente no hay otra herramienta en el espacio  que permita ver tan lejos como el viejo Hubble.

                                         


* Todas las imágenes son extraídas de/www.google.com.ar/ 

22 de abril de 2015

Lluvia de estrellas


Imagen extraída de www.google.com.ar

Esta noche lluvia de estrellas 

La lluvia de estrellas es una lluvia de  partículas sólidas, provenientes del espacio, relacionadas con restos de cometas, cuando estos se acercan al sol. Son mas pequeñas que los asteroides, se queman en la atmósfera terrestre y se consumen antes de caer al suelo (meteoroides). Si logran llegar a la superficie se denominan meteoritos.
Sucede cuando la órbita de la Tierra se topa con  los restos de partículas dejadas al paso de la órbita de un cometa. Estas estrellas fugaces, también llamadas líridas,  aumentan en ciertas épocas del año y es realmente un espectáculo maravilloso. 
La lluvia comenzó el jueves pasado y hoy por la  noche estará en su apogeo, finaliza el 25 de abril. Si el cielo está despejado se podrá observar este fenómeno, a simple vista,   en su mayor esplendor.

15 de abril de 2014

La luna de fuego






Anoche, entre la 1.54 hs y las 4.46 hs se apreció en cielo de nuestro país  el fenómeno de eclipse de Luna total.
La luna se observó roja, debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera terrestre.
La atmósfera terrestre contiene  partículas de polvo que absorben la luz,  por la misma razón que vemos  los atardeceres y amaneceres rojizos, unos pocos rayos solares rebotan en nuestra atmósfera y se refractan hacia la Luna. 
Así se vio el eclipse desde Misiones! 
Gracias querido amigo Claudio por enviarme las fotos!!!


                                                                                      




23 de enero de 2014

Parhelio

 Los tres soles de Rusia




 Imagen extraída de www.google.com.ar

Tres soles aparecieron el lunes pasado en el cielo de Rusia,  en la ciudad de  Karzán. Los astrónomos explicaron que se trata de un efecto óptico, llamado Parhelio,  consiste en la aparición simultánea de varias imágenes del sol reflejadas en las nubes y dispuestas simétricamente sobre un halo. Los halos de hielo son anillos y arcos de luz que aparecen en el cielo cuando la luz del Sol brilla a través de los cristales de hielo en el aire.
El parhelio se origina por cristales de hielo con forma de placa que caen a la deriva desde el cielo,  es un fenómeno  óptico de reflexión y refracción de la luz solar, poco común, que se da al atardecer o al amanecer con el sol cerca del horizonte. Cuando en el cielo se observan nubes en forma de cirros ( es un tipo de nube compuesta de cristales de hielo y caracterizada por bandas delgadas) y  en la atmósfera se forma una capa con una cantidad considerable de cristales hexagonales de hielo. En estas condiciones a los lados del sol, aparecen a unos 22º del sol y flanqueándolo, unos brillos, a veces coloreados, depende de  la posición del observador, la del sol, y el ángulo de incidencia de la luz del astro,  en dicha capa. 



1 de abril de 2013

*El primer astrónomo criollo


" La Humanidad de la ciencia se revela de la manera más humilde, considerando nuestros instrumentos. Estos ilustran que la ciencia no fue creada únicamente por nuestras mentes,  sino en una medida mayor de lo que se supone comúnmente, por nuestras manos"  Sarton, George




Buenaventura Suárez, nació en la provincia de Santa Fe,  en 1679 y murió en 1750 en Uruguay. Fue un astrónomo y sacerdote jesuita misionero. Enseñaba  el evangelio  y asistía a la población guaraní durante las epidemias de 1733 y 1737. Además fue el primer astrónomo de América del Sur, realizó importantes observaciones astronómicas, publicó calendarios,  mapas celeste y  "Lunario de un siglo" durante  1743 a 1614. Su primer telescopio, construidos con materiales precarios,  lo instaló en el campanario de  la iglesia de San Cosme.
Trabajo en las misiones durante treinta y tres años.


*El primer astrónomo criollo,  es el titulo del libro cuyo autor es Horacio Tignanelli, de la colección: "La ciencia una forma de leer el mundo"

24 de enero de 2013

Basura Espacial

Entre la tierra y el cielo 



                                                           http://www.theclinic.cl/


Cualquier objeto artificial sin utilidad, restos de cohetes , satélites,  residuos de explosiones, fragmentos de naves operativas o espaciales, que orbita la tierra sin utilidad, constituye la basura o chatarra espacial. 
Desde 1957, año en que la Unión Soviética  lanzó  el Sputnik, primer satélite artificial,   los seres humanos han arrojado  al espacio miles de dispositivos, se calcula unos 50000, aproximadamente 100 toneladas de restos de cohetes o satélites, aumentando la probabilidad de choques entre ellos, dificultando el acceso al espacio. 



http://rhinterim.blogspot.com.ar

¿Qué daños puede causar a la humanidad?
Los fragmentos más pequeños se desintegran al reingresar a la atmósfera,  pero los más grandes, la   pueden atravesar y alcanzar la superficie de nuestro planeta originando accidentes. 
La limpieza espacial no puede esperar! 




http://www.manualesdetodo.net/


13 de enero de 2013

Eclipse Total del Corazón


                                     Imagen extraída de: 10minuteastronomy.wordpress.com                    

" Erase una vez una hazaña vivir y ahora ya no tengo valor / Nada que decir, eclipse total del corazón "   Estrofa de la canción  romántica del año 1983, interpretada por Bonnie Tyler: Eclipse Total del Corazón.

Los eclipses

La luz se propaga en linea recta, si se interpone un cuerpo opaco en su camino, origina sombra, si la fuente de donde proviene el rayo luminoso es puntual.  Si la fuente es extensa, origina sombra y penumbra.












Lo mismo ocurre cuando se forma un Eclipse,  oscurecimiento parcial o total de un cuerpo celeste, debido a la sombra que proyecta otro cuerpo celeste. Si se interpone la Luna  entre el Sol y  la Tierra,  Eclipse de Sol o cuando la Tierra  se interpone entre la Luna y el Sol, Eclipse de Luna. 



                                           Imagen extraída de: www.portalciencia.net




 Imagen extraída de: www.infonews.com



17 de enero de 2012

El Sol






  El Sol: Es la estrella más cercana a la Tierra, que ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.(*Teoría Heliocéntrica), también la principal fuente de energía, que llega a nuestro planeta en forma de luz y calor. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol se formó hace 4.500 millones de años. Sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).
*Teoría Heliocéntrica: Elaborada por Nicolás Copérnico (1473-1543) y sostenida por Galileo Galilei (1564-1642) opuesta a la teoría Geocéntrica adoptada por Aristóteles (384 322 a. de C.)