Hola!!

En este sitio encontrarás información de las actividades que se desarrollan en el club:

Investigaciones
Proyectos
Ecologismo
Talleres de Ciencias...



Mostrando entradas con la etiqueta Recursos Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos Naturales. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2020

Los cenotes





imagen extraída de Google

Los cenotes, son  pozos  de agua natural con una profundidad importante, se forman por la erosión de los suelos, surgen por derrumbes de  cavernas, el agua se acumula formando un estanque.  Estos depósitos de agua pueden ser subterráneos, abiertos o semiabiertos, algunos tienen cúpula, en forma de gruta.

Numerosos cenotes se  formaron  en la península de Yucatán y los mayas los consideraran sagrados, donde se realizaban rituales o sacrificios, también en Estados Unidos y Sudáfrica existen estas asombrosas dolinas, fuentes de agua natural.
¿Lo sabias?

8 de junio de 2020

Día Mundial de los Océanos



Imagen extraída de Google


Desde el año 2009, se celebra el 8 de junio el Día  Mundial de los Océanos, para informar y concientizar a la población mundial acerca de los riesgos que los amenazan ya que son fuente de energía, alimentos, nos protegen del cambio climático y el calentamiento global.    
Los mares y océanos nos conectan y brindan  recursos naturales.  En los últimos años debido a la gran contaminación sufrida por desechos industriales, basura , petroleo,
plásticos, sobre explotación de especies, entre otros flagelos,  ha perdido  gran extensión de corales, flora y fauna característica, poniendo en riesgo el  ecosistema marino.
El lema 2020 es “Innovación para un océano sostenible”.




9 de diciembre de 2015

En busca del agua

Cazadores de nubes

La desertización acecha, la tala indiscriminada de árboles, el uso irracional del agua, incendios,  deforestación, sequías, son algunos de los motivos que aceleran este fenómeno. Solo alertar o denunciar no alcanza, buscar nuevas estrategias  que contribuyan a resolver estas cuestiones en los lugares más necesitados, puede ser una posible solución a tan grave problema. En algunos países de latinoamericana  recurren a buscar agua en lugares áridos para  reforestar tierras desérticas, tratan de captar  la  humedad nocturna, construyen pantallas colectoras , realizan una siembra racionalizada, etc. 




Pantallas atrapa niebla ( También  llamados cazadores de nubes) Están destinadas a la captación de humedad nocturna que se encuentra cercana al suelo, en los lugares donde el agua es escasa. Se tiene en cuenta que en los lugares más desérticos también hay humedad nocturna. La niebla que asciende en la noche es atrapada en una pantalla, donde se depositan las pequeñas gotas de agua que se desplazan hacia abajo donde un canal colector lleva el líquido hacia donde se necesite (principalmente para riego). Los paneles que forman la pantalla están formados por una malla de plástico de diminutos agujeros de un milímetro aproximadamente. 





En Chile se utilizan los atrapanieblas para  capturar el  agua en Atacama, es uno de los lugares más secos del mundo (El desierto de Atacama, el más árido de la Tierra, se extiende en el Norte Grande de Chile y abarca  las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de la región de Atacama)





Se usan también  en el desierto del Néguev,  situado en el estado de  Israel, en el Ecuador, Perú, Nepal, en algunos países del África y en la isla de la Gran Canaria.
Así como algunas personas derrochan el agua en nuestro planeta, otras utilizan la creatividad para optimizar este recurso, mediante ideas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de tierras poco productivas, para enriquecer el bienestar de seres humanos, plantas,  animales, renovar los suelos y el aire. 
  
 Imágenes  extraídas de www.google.com.ar/

28 de octubre de 2015

El rey sol


En medio de todo está el Sol. Pues, ¿quién en este bellísimo templo pondría esta lámpara en otro lugar mejor, desde el que se pudiera alumbrar todo?”.  Nicolás Copérnico Astrónomo (1473 1543)



www.google.com.ar


La energía es necesaria para realizar cualquier actividad, desde pensar, respirar, correr, mover objetos calentar una casa, cocinar, utilizar un electrodoméstico, poner en marcha un auto, etc. Provee al ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, la luz, El calor, alimentación, transporte y bienestar.
La vida, en todas sus formas, es completamente dependiente de la energía. En la actualidad el 75% de la energía consumida en el mundo, proviene de los combustibles fósiles, el 12% por la combustión de la madera, el 6% de la energía hidráulica y el 2% otras formas (eólica, solar etc)
Los problemas debido al consumo desmedido de la energía son:
• Deterioro del entorno (contaminación ambiental)
• Agotamiento de los recursos naturales
• Falta de equidad en la distribución de la energía
• Aumento en la huella del carbono (La huella de carbono es “la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto” )



Existen diferentes formas de energía según su origen se clasifican en: 
• Energía química
• Energía nuclear
• Energía eléctrica
• Energía mecánica
• Energía solar: radiación electromagnética proveniente del sol



La Energía Solar Renovable, limpia inagotable, reduce huella del carbono, es entregada a la tierra por el Sol (estrella esférica de plasma) 
El Sol está formado principalmente por Hidrógeno y también Helio, debido a las altas temperaturas los núcleos de hidrógeno chocan se fusionan y liberan gran cantidad de energía. Brinda su luz y calor, por medio de ondas electromagnéticas que viajan a una velocidad de 300000 km /s 

http://www.bonsolar.com.co/productos.html

Se transforma en electricidad por medio de sistemas fotovoltaicos (con celdas fotovoltaicas) o en calor mediante sistemas fototérmicos (con colectores planos o parabólicos) 
La energía solar es un recurso renovable, una fuente alternativa capaz de sustituir al petróleo y reducir la huella del carbono. Los colectores solares podrían abastecer parte de la demanda en Argentina, en la Puna por ejemplo, es donde se aprovecha al máximo este recurso. La construcción de instalaciones solares comunitarias, para proveer de electricidad, luz, calor y bienestar en los barrios humildes, puede disminuir la desigualdad en la distribución de la ENERGÍA. 

www.ecoandina.org

22 de abril de 2015

Día de la Tierra





Hoy se celebra el Día Mundial de la Tierra este año el lema es  "Es nuestro turno para liderar el cambio".
No es una tarea fácil resguardar nuestro  planeta de los problemas que lo acechan, como el agotamiento de los recursos naturales, escasez del agua,  extinción de la flora y la fauna, cambio climático, falta de energía, contaminación, calentamiento global y la lista continua, pero  es hora de tomar pequeñas decisiones para generar grandes cambios.
La Tierra nos brinda todo lo necesario para sustentarnos a lo largo de nuestra vida, crear conciencia para proteger los ecosistemas de la contaminación, preservar la biodiversidad, custodiar los recursos, ahorrar agua y energía,  son algunas acciones para tener en cuenta.






Imágenes extraídas de www.google.com.ar

22 de marzo de 2015

Día Mundial del AGUA



imagen extraída de www.google.com.ar/


Hoy se celebra el día mundial del agua, este año el tema central es "agua y desarrollo sustentable"
El agua cumple un rol fundamental para la reducción de la pobreza, cada gota  es muy valiosa y poderosa!
Este preciado recurso favorece el crecimiento económico, el  bienestar, la inclusión y la igualdad.  La población en nuestro planeta es cada vez más numerosa y todos tienen derecho al agua potable segura.

7 de febrero de 2015

Los Humedales

2 de febrero Día Mundial de los Humedales


Los Esteros del Iberá
Imagen extraída www.google.com.ar
  
Son áreas que se inundan temporariamente, en  suelos de baja permeabilidad, estos suelos, están cubiertos por aguas poco profundas. El agua juega un rol fundamental en este ecosistema. 
Los humedales son extensiones  de marismas, pantanos  o superficies cubiertas de aguas, permanentes o temporales, cuya profundidad  no exceda de seis metros". 
Mejoran el ambiente ya que  suministran agua  natural.  Pueden prevenir las inundaciones en muchos lugares,  porque pueden absorber  el exceso de agua de las otras fuentes, o cuando el nivel de un río o lago es bajo,  pueden liberar agua hacia donde se necesita. Controlan la erosión, retienen sedimentos y nutrientes.
Se componen de agua dulce o salada. Generan vida silvestre, flora y fauna importantes para las poblaciones cercanas, aseguran la biodiversidad y una posible solución a la crisis hídrica.
Tipos de Humedales

Marinos: Arrecifes de coral y litorales.
Ribereños:Tierras inundables,  bosques anegados, lagos  y llanuras.
Estuarios: Los deltas, marismas y bancos fangosos.
Lacustres: Lagos y lagunas en general.
Palustres: Pantanos  y ciénagas.

En Argentina existen más de veinte  Humedales,  los más importantes: Bahía de Samborombón, la Laguna de Melincué, los Esteros del Iberá y la Reserva de Costanera Sur.


Imagen extraída www.google.com.ar


Imagen extraída www.google.com.ar

7 de enero de 2015

Un tesoro de agua dulce


Imagen extraída de www.google.com.ar

El acuífero guaraní  es una de las  reservas subterráneas de agua dulce más grande del mundo. Se encuentra ubicado  en el centro-este de América del Sur, compartido por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ocupa una superficie aproximada de 1,2 millones de kilómetros cuadrados.
El abastecimiento diario de 2.000 millones de personas, la agricultura y numerosas industrias dependen del acuífero. 




Imagen extraída de www.google.com.ar

22 de julio de 2014

La acidificación de los océanos



Otra vez el dióxido de carbono!

La combustión que generan fábricas, automóviles y  muchas actividades humanas, incrementan el dióxido de carbono que ejerce diversos efectos sobre nuestro planeta, por ejemplo  el cambio climático. Además, el acrecentamiento, de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), se acumula también en los océanos, aumentando considerablemente su acidificación. Los científicos han demostrado que la quema de petróleo, carbón o gas, transforma rápidamente la composición química  de los océanos, el agua se vuelve  más ácida, afectando la vida marina, peligrando los valiosos ecosistemas marinos. 
El dióxido de carbono en contacto con el agua  forma el ácido carbónico, ácido que en altas concentraciones  pone en riesgo los caparazones o esqueletos de la fauna marina.                   Las  especies más afectadas son los moluscos, corales, langostas cangrejos, mejillones, o  peces, peligrando la biodiversidad en el océano.


Imágenes extraídas de www.google.com.ar

6 de julio de 2014

Conservación del suelo


7 de julio Día Nacional de la Conservación del Suelo




                                   Imagen extraída de http://www.manualfitosanitario.com/


"La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas."
Dr. Hugh Hammond Bennett.


Desde 1963, el 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo,  en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet.  un investigador estadounidense, se dedicó al estudio de este recurso y su importancia en la producción agropecuaria.
El suelo es el soporte mecánico para el crecimiento de las plantas.Además, es el medio a través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Si el suelo está  en condiciones óptimas para la producción, entonces es de buena calidad.
Su  uso irracional provoca alteraciones de sus propiedades, la calidad disminuye y termina en la degradación del suelo. 

La erosión debido al agua o al viento produce  la perdida de las capas fértiles, disminuyendo la capacidad de producción.
La tierra fertil es el mayor tesoro con el que cuenta un productor agropecuario, proteger este recurso natural,  evitar el agotamiento del suelo y promover el cuidado de sus nutrientes, es de vital importancia.

8 de agosto de 2013

Papeles, tan solo papeles...




Los alumnos de 4° año de Artesanías Aplicadas, para la materia Química Aplicada, presentaron el trabajo práctico acerca del papel,  materia prima, composición química, elaboración, propiedades, variedades comerciales, impacto ambiental,  etc.
Completaron el trabajo, con un  video y el diseño de objetos artesanales fabricados con papel.








22 de enero de 2013

Las geodas




http://mineralescanarios.blogspot.com.ar




Una geoda es una roca ígnea, sedimentaria y metamórfica, presenta una cavidad rellena de cristales de  dióxido de silicio, que se fueron formando por capas, en las paredes. Esta piedras por lo general son huecas y sus paredes  están tapizadas con  hermosos cristales de cuarzo  (Si O2) de colores diversos. El cuarzo es transparente ,  pero cuando  tiene impurezas que lo colorean recibe diferentes nombres, por ejemplo,  violáceo:  Amatista ,  negro:  Cuarzo ahumado, con impurezas de titanio: Cuarzo  rosado,  etc. 
Tienen diferentes tamaños que van desde 2 ó  3 centímetros hasta un metro. En 1999 se encontró en España, la geoda más grande del mundo, la geoda de Pulpi que mide 2 m de longitud  





Las geodas con impurezas concentricas, se denominan  Ágatas,  son variedades de Calcedonia  que presentan bandas de varios colores . 


http://nuevaerawicca.blogspot.com.ar







1 de julio de 2012

Agua Virtual y Huella Hídrica




... pero el agua no está cerca,
cuando uno quiere beber
pero el agua no está cerca.
Jarabe de Palo

Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico J.A. Allan. Para obtener 1 kg. de trigo se requieren aproximadamente de 500 a 4000 litros de agua dependiendo de la zona o método de cultivo usado. Para producir 1 kg. de carne se requieren de aproximadamente 10.000 litros, para el crecimiento del alimento que consume el animal.
Cada persona gasta aproximadamente en beber, lavados, higiene y otras tareas del hogar aproximadamente 250 litros de agua por día, sin contar la consumida en preparar los alimentos que ingerimos.
La huella hídrica por persona empresa o país, es otro concepto desarrollado en el 2002, para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo de la población. La huella hídrica de un país, se define como el volumen de agua dulce necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país.
Recordar que el consumo de agua no es solo cuando se bebe, se bañan, lavan el auto o riegan las plantas de su jardín, sino también cuando comen o se visten, por ejemplo, una camiseta de algodón tiene una huella de 4.000 litros de agua virtual, una hamburguesa 2.000 litros y una taza de café más de 100 litros.
El agua es uno de los bienes más preciados con que contamos, recuérdalo cuando la uses y no la malgastes!
Imágenes extraídas de: http://liveearth.org/es/save/water http://www.wokitoki.org/wk/324/proyecto-agua-virtual

26 de enero de 2012

FAMATINA RESISTE









Bajo el lema el “EL FAMATINA NO SE TOCA”, en La Rioja, los habitantes de Famatina y Chilecito continúan con las protestas en contra de la instalación de una minería de origen “canadiense”.
Los dos pueblos que se verían afectados por la explotación minera a cielo abierto, se manifiestan en contra de la actividad mediante marchas y varias semanas de bloqueo a la vía de acceso a la zona donde se encuentra el yacimiento de oro.
“ECOFADER” se une y apoya los reclamos del pueblo de FAMATINA.
"EL FAMATINA NO SE TOCA"

(Ver entrada: Minería a cielo abierto)

17 de enero de 2012

Minería a cielo abierto










La minería a cielo abierto : Es el proceso de explotación minera que no es realizado en galerías subterráneas, sino en la superficie de la tierra. Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad. Se trata de dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeñas dimensiones, las montañas son convertidas en rocas y después pulverizadas con grandes maquinarias. Luego se extrae el mineral con reactivos como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico. Se gastan además enormes cantidades de agua y energía. En Argentina, llevan a cabo este tipo de explotación mineras, por lo general las empresas son “EXTRANJERAS”
Impacto ambiental
La minería a cielo abierto: devasta la superficie, contamina el agua donde se descarta el material de desecho, transforma el entorno, afecta por el ruido de las explosiones y la trituración de rocas, contamina el aire por las impurezas de cuerpos sólidos o el mercurio, cianuro y dióxido de azufre, perturba la flora y la fauna del lugar, modifica el microclima, arruina superficies de gran potencial turístico, afectando la vida económica y social de los pobladores. Además los enormes cráteres modifican el paisaje.
En la provincia de La Rioja en este momento los habitantes de Famatina están realizando una fuerte resistencia para frenar el avance de la minera en la zona.
Para los lectores que les interesa el tema se recomienda la película de Pino Solanas, Tierra sublevada: Oro impuro.( La tierra se subleva ante el saqueo de los metales y la contaminación)
Imagen extraída de http://www.ecologismo.com

28 de agosto de 2011

Cuidado de Los Recursos Naturales











Cuidar el Agua
El agua es un recurso natural, esencial para la vida de todos los que habitamos este planeta, se agota por contaminación.
EVITAR SU DERROCHE
Algunas recomendaciones para ahorrar Agua que puedes implementar en tu casa o la escuela:
•Arreglar las canillas o tuberías que gotean.
•No dejar la ducha o la canilla abierta sin motivo.
•Quitar todo residuo de comida antes de lavar los platos
•Utilizar el lavarropas carga completa y programa bajo consumo de agua
•No lavar el coche, pisos o terrazas con manguera.
•Regar las plantas o el jardín durante la noche.

Qué medidas se pueden incorporar a la lista?

27 de julio de 2011

ALUMINIO











Reducir - Reutilizar - Reciclar
Si miras a tu alrededor: ¿Cuántos objetos de uso cotidiano de Aluminio puedes encontrar?
Latas de gaseosas, utensilios de cocina,perfiles,bandejas descartables,blister,tapas de lácteos, envoltorios,rollos de papel, aerosoles etc.
¿Cuántos son descartables y arrojados al ambiente sin procesar aumentando el volumen de los residuos y la contaminación en todo el planeta?
El aluminio es 100 % reciclable.
La Reutilización y el Reciclaje del Aluminio beneficia al Ambiente ya que permite REDUCIR:
-la explotación de minas de BAUXITA (mineral del cual se extrae al aluminio)
-La energía invertida en los procesos de producción (se obtiene por electrólisis).
-El agua utilizada.
-El volumen de residuos sólidos.
Propuestas para tener en cuenta
FOMENTAR la reutilización y el reciclado.
EVITAR el hecho de usar y tirar. Ya que para fabricar productos descartables como envases o envoltorios, requiere el empleo de agua, energía y materias primas que son escasas.
¿Qué otras medidas se pueden implementar?
Hasta la próxima entrada!!!!!