Hola!!

En este sitio encontrarás información de las actividades que se desarrollan en el club:

Investigaciones
Proyectos
Ecologismo
Talleres de Ciencias...



17 de agosto de 2012

Especies en peligro

Especies argentinas en peligro de extinción
(http://www.vidasilvestre.org.ar)






Ballena Franca Austral
La ballena franca austral solo habita el Hemisferio Sur. En nuestro país ronda los 1.800 ejemplares.Sus principales amenazas son: El movimiento portuario, el acoso de las gaviotas cocineras en la Península Valdés, que producen lesiones visibles en las ballenas, la falta de implementación de la regulación existente en el avistaje de ballenas, la contaminación en las aguas.

El venado de las pampas
En la actualidad es una especie en peligro se encuentra en Buenos Aires, San Luis, Corrientes y Santa Fe. Debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, la caza, persecución por su cuero y carne, sufrieron una fuerte reducción de sus números poblacionales.

El yaguareté
Carnívoro que habita de Estados Unidos y el norte de nuestro país.
Los yaguaretés regulan a las poblaciones de todas las especies que constituyen sus presas, impidiendo sus excesos poblacionales y manteniendo su vigor al eliminar ejemplares viejos y enfermos. También, están ligados al control de los mamíferos herbívoros que son depredadores de especies vegetales.

El oso hormiguero
Es una especie latinoamericana. En la Argentina habita en los pastizales en Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes. Es un animal solitario, nocturno y raro, que ha desaparecido de muchas zonas e incluso de áreas protegidas.
Amenazado por la deforestación de los bosques o selvas y también su caza. Se lo persigue por curiosidad o por temor o se lo captura vivo (ilegalmente) para abastecer a zoológicos y colecciones privadas.

Recomendaciones de Fundación Vida Silvestre
- Conocer el hábitat donde viven, tomar conciencia de su importancia y valorarlo.
- Participar activamente en campañas que buscan proteger nuestros recursos naturales.
- Indagar en las plataformas electorales de nuestros representantes antes de votar para saber si priorizan la conservación y el uso sustentable de nuestros recursos naturales.
- Hacer pedidos de acceso a la información pública sobre proyectos que puedan afectar territorios que están protegidos.
- Asociarse a organizaciones, como Fundación Vida Silvestre Argentina, que trabajan para crear e implementar efectivamente áreas protegidas.

Imágenes e información obtenida de http://www.vidasilvestre.org.ar

12 de agosto de 2012

Cambio Climático


Glaciar Perito Moreno - Provincia de Santa Cruz - Patagonia- Argentina

Cambio Climático
El día después de mañana…


                                                Imagen extraída de http://www.esexclusiva.com/

Así se titula la película dirigida por Roland Emmerich en el año 2004. El argumento se basa en la investigación de un climatólogo Jack Hall, al que le preocupa estar al borde de una nueva Era de Hielo. El calentamiento global podría provocar un cambio abrupto y catastrófico en el clima del planeta. El derretimiento de los casquetes polares ha aumentado el nivel de los océanos y alterado las corrientes que estabilizan nuestro sistema atmosférico… ¿Ficción o realidad?
“El clima ejerce una enorme influencia en la naturaleza y en nuestras vidas, determina en gran medida la fauna y la flora de cada lugar, la cantidad de agua dulce disponible, los cultivos... y al final también influye en la cultura y medios de vida de cada región del mundo”. Cristian Frers
Habrán observado que las tormentas e inundaciones son cada vez más frecuentes, la primavera llega antes de lo esperado, las olas de calor más intensas, el hielo se derrite debido al calentamiento del ártico, los glaciares están en peligro, zonas de extrema sequía, son algunos de los cambios provocados en el clima, por el calentamiento global, este fenómeno relativamente nuevo, se denomina Cambio Climático y es una de las amenazas más importantes con la que se enfrenta nuestro planeta.



Imágenes extraídas de http://urbanres.blogspot.com.ar http://www.taringa.net

11 de agosto de 2012

La huella del carbono


Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado

Los gases como el dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, los fluorcarbono, entre otros, tienen un potencial distinto para calentar la atmosfera (ver entrada calentamiento global) dependen del poder con que bloquea la radiación infraroja, o del tiempo que permanecen en ella. Los gases mencionados se formaron en la naturaleza, pero las personas contribuimos al aumento de su concentración en el ambiente, con el uso de combustibles fósiles, desestabilizando el equilibrio el natural, e impactando sobre el ambiente.
La huella de carbono es la suma de gases de efecto invernadero (GEI), en especial el CO2, emitidos directa o indirectamente por una persona, o grupos de personas (Familias, habitantes de una ciudad, país etc.) Estos gases provienen de actividades humanas como las industriales, agrícolas, alimentación, uso del suelo, la electricidad o el transporte, en fin numerosas son las causas y la reducción de algunas puede ayudar a disminuir la emisión de gases GEI.
La cantidad de agua, el consumo de electricidad y los litros de combustible que son utilizados diariamente por cada habitante, son parámetros que se tienen en cuenta para calcular la huella de carbono.
Recomendaciones:
• Utilizar transporte público.
• Reducir el uso de electrodomésticos o cambiar por los de eficiencia energética menor.
• Evitar el derroche de agua.

Imagen extraída de http://www.espectadornegocios.com

La energía y sus formas VI

La energía y sus formas V

25 de julio de 2012

Basura electrónica



La diversidad de desperdicios que se arrojan al ambiente sin tratar, aumenta día a día, botellas de plástico, vidrios, papeles, cartones, bolsitas de nylon, latas, neumáticos, pilas, envases, materia orgánica, etc. Estos materiales que componen la basura constituyen un verdadero problema para el aire, agua, suelo y seres vivos. Desde hace unos años la cuestión planteada se incrementa con la suma de un componente que tiene que ver con el avance tecnológico: la chatarra electrónica o basura electrónica, formada por todos los productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras celulares, equipos de música, baterías, televisores, monitores, calculadoras, electrodomésticos, etc.
Mientras están en uso no contaminan, pero al desecharlos, se rompen, están en contacto con la humedad o el aire, pueden liberar sustancias perjudiciales para el ambiente y por lo tanto para la salud.
La acumulación de este tipo de residuos crece vertiginosamente y el impacto en el ambiente se relaciona con la composición química de los mismos: metales pesados (plomo, mercurio, cadmio) bifenilos, retardantes de fuego,cables de cobre, selenio, cromo etc.
Antes de cambiar el viejo celular o algún aparato electrónico, le podemos dar una nueva oportunidad o donar, para que siga siendo útil y no termine aumentando el volumen de los residuos. También existe la posibilidad de averiguar donde los reciclan, para recuperar los valiosos materiales, como el cobre, que los componen.
Para mayor información consultar esta página http://www.dondereciclo.org.ar/

Imágenes extraídas de http://www.plataformaurbana.cl

23 de julio de 2012

¿ENERGÍA VERDE?










La palabra energía es un término muy común en nuestro lenguaje cotidiano. A diario escuchamos frases como: “Me falta la energía”, “¡Qué energía tiene un niño! ” o “Ese aparato electrónico gasta demasiado energía”. La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras. Todos los seres vivos la necesitan, las máquinas y herramientas también. Se manifiesta de diferentes maneras en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. En forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina: térmica, eléctrica, radiante, química, eólica, nuclear, solar, etc.
Pero ¿Qué es la “ENERGÍA VERDE”?… Es aquella proveniente de fuentes no contaminantes, el método de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el ambiente. También llamada sustentable o sostenible, es capaz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos y capacidades de las futuras generaciones.
En el “Año Internacional de la Energía Sostenible”, bajo el lema ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS, recordamos promover:
• Consumir menos recursos naturales.
• Utilizar de fuentes de energía renovable no contaminante, con el fin de disminuir nuestra dependencia energética y gastos fijos.
• Lograr una mejor calidad de vida a través del cuidado del planeta.

Imagen extraída de http://apaguemoslaluz.blogspot.com.ar

21 de julio de 2012

La vaca Rosita


Les presento a la vaca Rosita, el único bovino raza Jersey del mundo, capaz de segregar dos proteínas humanas en su leche. Este logro biotecnológico fue realizado por tres jóvenes investigadores argentinos, en un campo que el INTA posee en Balcarce. Rosita nació gracias al avance de las técnicas de ingeniería genética. Los científicos del INTA y la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), lograron insertar los dos genes humanos que dirigen la síntesis de la lisozima (evita enfermedades infecciosas del aparato digestivo) y la lactoferrina (permite asimilar el hierro) en un solo sitio del genoma bovino, de modo que se expresaran únicamente en la glándula mamaria. La incorporación de estos genes humanos le permitirán producir una leche semejante a la materna, de gran utilidad para aquellos bebes que no puedan acceder a la lactancia, contribuyendo así a la lucha contra la mortalidad infantil.
Esquema del procedimiento



Imágenes extraídas de http://intainforma.inta.gov.ar y http://www.lanacion.com.ar/

20 de julio de 2012

Día del amigo



Feliz día del amigo para todos !!!!!!!

Imagen extraída de http://biblioteca13de3.blogspot.com.ar

19 de julio de 2012

Un invento argentino


El dulce de leche
¿Quién no ha comido alguna vez un alfajor relleno con dulce de leche?
En la cocción de un determinado alimento ocurren transformaciones químicas y algunas son complejas, por ejemplo, cuando se elabora el dulce de leche, producto que forma parte del patrimonio cultural gastronómico argentino. En este proceso, la principal reacción es la denominada de Maillard, los hidratos de carbono (azúcares) reaccionan con las proteínas, formándose nuevas sustancias, que le otorgan ese sabor tan agradable y el color marrón característico al dulce de leche. Cuenta la leyenda que fue creado en 1829 “por casualidad”. Es muy fácil de preparar, les dejo la receta.
Receta del dulce de Leche extraída libro de Osvaldo Gross,La Pastelería Sin Secretos.
Ingredientes:
2 litros de leche entera
700 g de azúcar
300 g de glucosa
1 chaucha de vainilla
1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
Procedimiento:
Colocar en un bol de cobre la leche, el azúcar, la glucosa, y la chaucha de vainilla partida por el medio a lo largo. Agregar 4 bolitas de vidrio, de las que usan los niños para jugar (para que no se pegue la leche en el fondo del recipiente).
Llevar sobre fuego lento y dejar que hierva durante 1 hora..
Al cumplirse ese tiempo incorporar el bicarbonato(Favorece la reacción de Maillard)
Continuar la cocción de 30 a 60 minutos más, revolviendo de vez en cuando con una espátula de madera. Para reconocer el punto, retirar una pequeña porción, colocarla en un platito y hacerla correr. Si se desliza con dificultad el dulce está listo. Retirar del fuego y quitar las bolitas.
Envasar el dulce en frascos de vidrio, esterilizados.
Dejar enfriar y conservar en heladera.
Muy sabroso y es un invento argentino!! Alguien tiene dudas??
Un párrafo de la la canción: La argentinidad al palo, lo confirma

La calle más larga,
el río más ancho,
las minas más lindas del mundo...
El dulce de leche,
el gran colectivo,
alpargatas, soda y alfajores...
Las huellas digitales,
los dibujos animados,
las jeringas descartables,
la birome...
La transfusión sanguínea,
el seis a cero a perú,
y muchas otras cosas más...

La argentinidad al palo...
la argentinidad al palo...

Foto extraída de http://www.diaadia.com.ar

14 de julio de 2012

La corrosión



En la segunda imagen se observa un caño de hierro oxidado, recubierto por un polvillo rojizo,es el óxido de hierro (III), llamado comúnmente herrumbre. Se forma sobre la superficie del metal, en presencia del oxígeno y el agua del ambiente. Por lo general los metales que están a la intemperie sin tratamiento, tarde o temprano terminan expuestos a los efectos de la oxidación. Al deterioro que se produce en los metales por un proceso de oxido reducción, se denomina corrosión. Por ejemplo, el cobre se recubre de una película de color verde.
Además del oxígeno y el agua existen otros factores que aceleran la corrosión de los metales: la presencia de sales, en zonas cercanas al mar, el ácido carbónico , formado por el dióxido de carbono y el agua en la atmósfera o el ácido sulfúrico, proveniente de la lluvia ácida.

Imágenes extraídas de http://innovapucp.pucp.edu.pe

Arácnido


Un habitante de la sala de ciencias que aún no tiene nombre... alguna sugerencia?

Imágenes III

Dibujos realizados por los alumnos de 3° año de ciclo básico, para las asignaturas Física y Química

13 de julio de 2012

Huella Ecológica


A la huella, a la huella
José y María,
por las pampas heladas
nardos y ortigas.

Esta estrofa de la canción “La huella pampeana” se relaciona con… ¿La huella ecológica?
La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental de una persona, ciudad o país, sobre la tierra, considerando tanto los recursos necesarios que consume, como la absorción de los residuos generados. Es la principal unidad de medida de la demanda mundial de la humanidad sobre la naturaleza. Mide cuanta área de la Tierra y del Agua requiere una población.
¿Estamos consumiendo más de lo que produce el planeta?
Algunos consejos para tener en cuenta:
- Reducir, reutilizar y reciclar los productos.
- Ahorrar y cuidar los recursos energéticos y naturales ( agua, energía eléctrica, gas, etc.)
- Reducir la cantidad de residuos.

Imagen extraída de http://www.ecologiaverde.com/la-huella-ecologica/

10 de julio de 2012

Artesanías ecológicas - Artesanías sustentables

Los alumnos de 4° de Artesanías, para la asignatura Química Aplicada, presentaron los trabajos prácticos de Papel y Plásticos ( composición química, materia prima, elaboración, aplicaciones,impacto ambiental, etc)  completaron con un producto artesanal realizado con papel o plástico de botellas descartables.

9 de julio de 2012

Il bosco é vita




Poesía extraída del libro de Francesco Pugliese,Gli ulivi e le fiumare (Immagini e visioni dal poro di Calabria)

Il bosco é un iniverso
e un bene comune.

E’ il pulmone di tutti
Depura la’cqua e l’aria.
Assorbe anidride carbonica
e regala ossigeno.

Il bosco protege il territorio
Da erosione, frane, venti, pioggia
E’ varietá e armonía della natura
e’ serbatoio di biodiversitá.

Il bosco fornisce energia alternativa
E materia prima renovabili
per le nostre case,
legna per scaldarci e cuocere i cibi.

Il bosco e fonte di lavoro
e regola la sostenibilitá del clima.

Per crescere un bosco
ci vogliono decenni
Per distruggerlo pochi munuti.

Il bosco é silenzio che canta
É concerto di canti e di suoni,
Inventa forme e paessaggi.

Il bosco é meravigla de fiori e colori,
reserva di profumi
e creatore di sensazioni.
E’ belleza,
incita alla percezione della belleza

Il bosco é riparo, é hábitat,
É cibo per tanti animali
E casa per milioni di organismo.

Il bosco rigenera il físico e la mente
Con escursioni e passeggiate,
Libera e fecundai pensieri,
Dona ombra e rinfresco
E ascolto alla quiete.

Cura e rispetto per il bosco
Sono antichi nella civiltá contadina

Proteggere i boschi,
Non lasciare rifiuti
é amore per la vita
é atto di belleza e civiltá.

Imagen del bosque andino patagónico de los alrededores de San Martín de los Andes, extraída de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo

8 de julio de 2012

Los desperdicios: una amenaza para los mares y océanos



Navegando en Internet, encontré en estas páginas: http://misimageneseducativas.blogspot.com.ar/2011/04/basura-en-el-mar.html
http://www.facebook.com/pages/La-Bioguia/
unas imágenes impactantes, para tener en cuenta!!!

4 de julio de 2012

Diseños Ecológicos- Diseños Sustentables




Trabajo práctico de Química Aplicada
Los chicos de 4° año de Diseño de interiores,para la asignatura Química Aplicada, presentaron los trabajos acerca del material plástico(composición química, materia prima, elaboración, aplicaciones, impacto ambiental, etc.) Otro grupo investigó acerca de los recursos hídricos. Completaron con la realización de maquetas:Stand de exhibición realizado con plásticos de botellas descartables y casas ecológicas, que reducen el consumo de agua.

1 de julio de 2012

Agua Virtual y Huella Hídrica




... pero el agua no está cerca,
cuando uno quiere beber
pero el agua no está cerca.
Jarabe de Palo

Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico J.A. Allan. Para obtener 1 kg. de trigo se requieren aproximadamente de 500 a 4000 litros de agua dependiendo de la zona o método de cultivo usado. Para producir 1 kg. de carne se requieren de aproximadamente 10.000 litros, para el crecimiento del alimento que consume el animal.
Cada persona gasta aproximadamente en beber, lavados, higiene y otras tareas del hogar aproximadamente 250 litros de agua por día, sin contar la consumida en preparar los alimentos que ingerimos.
La huella hídrica por persona empresa o país, es otro concepto desarrollado en el 2002, para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo de la población. La huella hídrica de un país, se define como el volumen de agua dulce necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país.
Recordar que el consumo de agua no es solo cuando se bebe, se bañan, lavan el auto o riegan las plantas de su jardín, sino también cuando comen o se visten, por ejemplo, una camiseta de algodón tiene una huella de 4.000 litros de agua virtual, una hamburguesa 2.000 litros y una taza de café más de 100 litros.
El agua es uno de los bienes más preciados con que contamos, recuérdalo cuando la uses y no la malgastes!
Imágenes extraídas de: http://liveearth.org/es/save/water http://www.wokitoki.org/wk/324/proyecto-agua-virtual

30 de junio de 2012

Especies Prehistóricas



El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) presentó en sociedad a “Bicentenaria”argentina, una nueva especie de dinosaurio carnívoro que ayudará a comprender la evolución de las aves
“Bicentenaria”, es una especie de celurosaurio, los huesos hallados y guardados por un técnico minero de General Roca, sobre la margen sur del embalse Ramos Mejía, en la costa rionegrina, en 1998. El Museo Argentino de Ciencias Naturales, reconstruyó dos ejemplares del Bicentenaria, fabricados a partir de 130 huesos descubiertos en Río Negro. Por la forma de los dientes y la presencia de garras, los expertos argentinos dedujeron que el Bicentenaria era un dinosaurio cazador. Habría vivido en la Patagonia Argentina hace 90 millones de años, en el período Cretácico Superior, unos 25 millones de años antes de la irrupción del temido Tiranosaurio Rex (T.Rex).

Imagen extraída de http://velociraptors.com.ar/

29 de junio de 2012

¿Qué es el climascopio?



El primer Índice Anual sobre Energías Limpias en América Latina y el Caribe que presenta nuevas posibilidades de negocios en eficiencia energética y países líderes en nuevas energías para empresarios e inversionistas en América Latina y el Caribe.
El Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con Bloomberg New Energy Finance, evaluaron la capacidad que tienen 26 países de la región para fomentar el crecimiento de la energía de bajo carbono.
Imagenes extraídas de http://www.elcomercio.com

12 de junio de 2012

La energía solar



Video realizado por Mailén

Adrián Otero



Desde este blog un homenaje al blusero Adrián Otero
Les dejo la letra de esta hermosa canción.

Ella es la flor más bella
Vagando por las estrellas
Brilla más que el sol
Baila y se dibuja en la luna
Cuando se pierde la bruma parece flotar

Ella es la de la Tierra
De mujeres divinas
Ella es Argentina
Como ella no hay

Si llegara a besarte
Con su boca de fuego
Un loco deseo
Te haría olvidar
De todas las tristezas
Y crueldades del mundo
En un solo segundo
De felicidad

Ella es la flor mas bella
Vagando por las estrellas
Brilla más que el sol

Es la flor mas bella...
Como ella no hay...
Es la flor mas bella...
Ooohh...

7 de junio de 2012

5 de junio Día Mundial del Ambiente


La Asamblea General de Naciones Unidas, estableció: Día Mundial del Ambiente, el día 5 de junio desde 1973, con el propósito de fomentar la concientización mundial sobre la protección del ambiente y promover acciones políticas que se comprometan a un futuro sustentable para todos.
La imagen de la bella ciudad de San Martín de los Andes (ubicada en Neuquén provincia de la República Argentina) extraída de http://www.cicop.com.ar

6 de junio de 2012

Estela Raval



Desde este blog,un homenaje a una de las voces femeninas más bellas y románticas de nuestro país.


foto extraída de http://www.ciudad.com.ar

4 de junio de 2012

Imágenes

Imágenes de algunas de las actividades realizadas en los talleres experimentales de ciencias (Química, Física y Ecologismo)

2 de junio de 2012

Día del perro



En Argentina hoy se celebra el día del perro, en honor del heroico Chonino, un ovejero alemán policía que murió en servicio en 1983.

La imagen extraída de http://sombreritus.blogspot.com.ar, es de Pichichus, fiel amigo de Hijitus. Ambos personajes creados por Manuel García Ferré.

29 de mayo de 2012

¿Qué gusto tiene la sal... del mar?


El agua de mar es una solución acuosa, que compone los océanos y mares de la Tierra. Es salada por la concentración de sales minerales disueltas que contiene. Una sal predominante es el cloruro de sodio (NaCl). El porcentaje de cloruro de sodio es aproximadamente 3,5%.
El océano contiene un 97% del total de agua que forma la hidrósfera.
Sales que la componen: Cloruro de sodio, cloruro de magnesio, sulfato de sodio, cloruro de calcio, cloruro de potasio, bromuro de sodio, cloruro de estroncio, fluoruro de sodio
Solo el 3% del agua total del planeta es potable. Del 3% de agua potable, el 80% está en los polos y aguas congeladas. El 19% aguas subterráneas, 0,7 % en atmósfera,0.3 % agua dulce superficial.
Tan bajo porcentaje de agua potable, alcanza para abastecer a todos los habitantes de nuestro planeta? Todos conocemos la respuesta.
Miles de personas sufren la escasez de agua en todo el mundo y en un futuro cercano serán muchos más.

(La frase ¿Qué gusto tiene la sal? pertenece al gran humorista argentino Carlitos Balá )

27 de mayo de 2012

El cartel más grande del mundo


Elijamos Patagonia!
En San Carlos de Bariloche ( provincia de Río Negro, Argentina) se construirá el cartel más grande del planeta, con botellas plásticas descartables.
El objetivo, es demostrar al mundo que las regiones más perjudicadas por las cenizas volcánicas, ya están recuperadas y recobrar el trabajo digno en la región.
Todas las localidades del sur afectadas por el volcán Puyehue, se unen para levantar este cartel cuyo lema es: “Elijamos Patagonia”
El turismo, es una de las principales fuentes de trabajo de la zona, con este mensaje se proponen atraer a los turistas a visitar la Patagonia Argentina.

Foto extraída de http://www.entremujeres.com/

20 de abril de 2012

El día de la Tierra


Para incentivar las acciones individuales, grupales o gubernamentales, para reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro planeta, se celebra el 22 de abril,“Día de la Tierra”.
Es el aniversario número 40 de esta iniciativa y el nombre de la campaña este año 2012 es: “La Movilización de la Tierra”
Miles de personas de diferentes países, se unirán para reflexionar acerca de los siguientes temas:
•Contaminación ambiental
•Conservación de la biodiversidad
•El agua
•Calentamiento global
•Educación ambiental en general
El propósito es transmitir la importancia de proteger al planeta, realizando diversas actividades.
Sumate!!!

10 de abril de 2012

Día de la Ciencia y la Tecnología


En conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay ocurrido el 10 de abril de 1887, se celebra en Argentina el Día de la Ciencia y la Técnica, en honor al científico argentino , quien recibió el Premio Nobel por sus descubrimientos en Fisiología y Medicina.

5 de abril de 2012

Pirotecnia


Los fuegos artificiales
Pirotecnia: Combinación de los materiales, para preparar dispositivos pirotécnicos, que originan reacciones químicas exotérmicas para producir calor, luz, gas, humo y/o sonido. Los dispositivos pirotécnicos más espectaculares y conocidos son los fuegos artificiales.
Seguramente cuando observan atentos las exhibiciones pirotécnicas que iluminan de colores el cielo nocturno, no piensan en las transformaciones químicas, sin embargo, se basan en reacciones de oxidación y reducción. Los fuegos artificiales contienen un oxidante, un combustible, un aglutinante y un productor de color. El oxidante más utilizado es un clorato (sal metálica) y el componente principal de estos formadores de estallidos de colores. La presencia de cloro en el oxidante proporciona brillo, ya que se forman las sales de cloruro que emiten luz y forman un destello de color con la llama. La oxidación de sustancias como aluminio, produce una reacción exotérmica seguida de ruidos y luces. La presencia de magnesio forma una deslumbrante luz blanca. Para lograr un espectro de emisión de vistosos colores se agregan sales de estroncio (rojo), cobre (azul verdoso), bario (verde) o sodio (amarillo). Los componentes se colocan en un tubo de papel o cartón, así la carga estalla en el aire en el momento justo y alcanzan temperaturas de 1.000 a 2.000 ºC. Las personas encargadas de manejar este material toman numerosas precauciones para evitar accidentes.
Los dispositivos pirotécnicos impactan en la salud ya que las partículas metálicas (estroncio, plomo, aluminio, cobre, etc.), contenidas en el humo que emiten pueden ser inhaladas y afectar la salud, especialmente a las personas con enfermedades respiratorias, por lo tanto conviene disfrutar del espectáculo a una cierta distancia y vigilando la dirección del viento.
Los comúnmente llamados cohetes: petardos,buscapiés, luces de bengala, estrellitas o volcanes,de “uso legal “  utilizados con precaución,  puede evitarse   contratiempos y graves lesiones en el cuerpo, por lo que no se debe dejar manipular a los niños. La pirotecnia debe ser quemada en lugares abiertos y nunca en el interior del hogar, tampoco en lugares muy transitados. No guardar en los bolsillos del pantalón, en un descuido podrían encenderse y provocar quemaduras severas.
Los fuegos artificiales tienen su origen en China, luego de la invención de la pólvora, en el siglo IV. En un principio, la utilización de la pirotecnia estaba limitada a las ceremonias religiosas. En el siglo XI, comienza a popularizarse. La fabricación sigue siendo artesanal.

2 de abril de 2012

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.


Se recuerda hoy, el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
La Guerra de Malvinas comienza en la mañana del 2 de abril de 1982, cuando tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario, recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur, al tomar el control de Puerto Argentino ( Puerto Stanley). Un enfrentamiento cargado de errores políticos e improvisadas estrategias militares. Errores y horrores que no logran empañar el valor de los compatriotas tan jóvenes, casi niños, que dieron sus vidas defendiendo la soberanía argentina.

24 de marzo de 2012

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia



Se recuerda hoy 24 de marzo, el Golpe de Estado de 1976, el último y más sangriento de la historia de Argentina y a las víctimas del terrorismo de Estado.

"La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas". Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

22 de marzo de 2012

Día Mundial del Agua


Con el fin de concientizar la importancia del agua para el desarrollo humano, la conservación de la vida y los ecosistemas, en 1992 la Cumbre de Río de Janeiro, en su resolución 47/193, señaló el 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, como una fecha necesaria para llamar la atención sobre el valor de este recurso vital. Se celebra en todo el mundo desde 1993.
La población del nuestro planeta crece, el consumo de agua es mayor y los recursos hídricos se reducen en forma constante.
Este año, esta enfocado a difundir la cantidad de agua necesaria para la producción de alimentos.
Hacer frente al crecimiento de la población y lograr que todos tengan acceso a los alimentos nutritivos, exige una serie de medidas:
• Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua
• Reducir el desperdicio de alimentos; el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo no se consume y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente
• Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua
• Llevar una alimentación saludable, ecológica y sostenible

19 de marzo de 2012

El Smog


La palabra smog, surge de dos vocablos de origen inglés, smoke: humo y fog: niebla. Se utiliza para denominar a la contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de determinados contaminantes que se encuentran en el aire: dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno o azufre, hidrocarburos o partículas de carbón. Estos materiales reaccionan para transformarse en sustancias aun más perjudiciales para la salud.
El smog industrial surge del consumo a gran escala, de combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón. El dióxido de azufre presente en el aire, se combina con las partículas en suspensión, formando una niebla, que disminuye la visibilidad y es nociva para la salud de las personas.
El smog fotoquímico se forma, cuando se combinan los componentes volátiles orgánicos, como los hidrocarburos, con los óxidos de nitrógeno presentes en el aire e incide la luz solar sobre ellos, se originan gases altamente tóxicos. Se oscurece la atmósfera dejando el aire cargado de componentes dañinos para los seres vivos y los materiales, además con una tonalidad marrón oscura. El principal culpable de este tipo de contaminación por Smog, es la gran cantidad de vehículos circulando por las ciudades. Este fenómeno se agrava durante periodos de climas cálidos.
Esta nube tóxica irrita los ojos y el aparato respiratorio, disminuye la capacidad pulmonar, causa falta de aliento, tos y dolor de garganta.
Las lugares más afectados: Santiago de chile, México, Los Ángeles y Londres.
Medidas de prevención
Evitar derrame de combustible.
Evitar embotellamientos.
Vigilar los gases del escape.
Compartir el automóvil.
No dejar el motor en marcha cuando no sea necesario.
Evitar el uso de leña o papel para cocinar o calentar
Evitar quemar llantas
¿Se te ocurren otras?

11 de marzo de 2012

Accidente nuclear de Fukushima


Se cumple hoy, 11 de marzo, un año del accidente de Fukushima, debido a un terremoto magnitud 9,0 en la escala sismológica de Richter y posterior tsunami, en la costa nordeste de Japón. Este desastre natural, produjo explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, dando lugar a un escape radiactivo, uno de los más graves de todos los tiempos, luego del originado en Chernóbil, el 26 de abril de 1986. Este terrible incidente demostró, la imposibilidad de garantizar la seguridad de las centrales nucleares al 100%.
El terremoto originó el corte de suministro eléctrico, por lo tanto, la incapacidad de estos reactores de refrigerar eficazmente el combustible nuclear una vez perdido el aporte eléctrico externo, además una grieta en la estructura del reactor permitió la liberación de material radiactivo al mar, contaminando toneladas de agua.
Las consecuencias sobre la salud de las personas y el ambiente se conocerán dentro de unos años, según las dosis recibidas, pero ya se ha detectado contaminación en algunos alimentos.
El temor por el peligro que ocasionan este tipo de catástrofes nucleares, aumento considerablemente, dando lugar al debate: ¿Cuál será la siguiente? Hay numerosas centrales en funcionamiento en todas partes de nuestro planeta: ¿Son seguras? ¿Se aumentaron las medidas de seguridad? ¿La energía nuclear es una solución al problema del petróleo? ¿Se cometen siempre los mismos  errores?

26 de febrero de 2012

Deforestación, Desertización y Desertificación



Tres de los problemas ambientales mas serios...
Los bosques y las selvas tropicales, son ecosistemas indispensables para la vida, en ellos habitan numerosos seres vivos. La masa forestal que poseen, regulan el agua, protegen el suelo y la atmosfera, suministran productos de gran utilidad, influyen en el clima, además de absorber la gran cantidad de dióxido de carbono del ambiente. Su destrucción, genera una grave dificultad, difícil de solucionar: la deforestación, proceso de destrucción de masas forestales, por lo general, causada por la actividad humana, por las talas realizadas para la industria maderera, o la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
La deforestación aumenta la erosión del suelo, lo desgasta y lo transforma en inerte, no apto para sustentar a los seres vivos. Refleja más radiación solar, cambiando el ciclo de las lluvias y las condiciones climáticas, aumentando la temperatura (calentamiento global), se producen sequías o inundaciones y reducción de la biodiversidad.
La desertización, el empobrecimiento de una zona semiárida por la destrucción de los suelos y la vegetación, debido a condiciones climáticas, están sometidos a una gran erosión, acumulándose sales en la superficie con pérdida de la cubierta vegetal, por lo tanto se desecan y luego se resecan por la inmediata acción del viento.La capa fértil del suelo, es arrastrada por lluvias y vientos. Originando además tormentas de polvo e inundaciones.
Otro grave problema para la biodiversidad que está ligada a la deforestación es la desertificación, es el proceso de erosión del suelo, por acción de la actividad humana.
Las principales causas de esta transformación: el pastoreo abusivo, animales que se alimentan de la vegetación y dejan el suelo expuesto a los efectos erosivos, falta de irrigación, tala indiscriminada de árboles, prácticas agricolas no sustentables, quema de pastizales, sobreexplotación de los suelos pobres.
La falta de un suelo fértil, genera perdidas económicas, escasez de alimentos y conflictos sociales.

Imágenes extraídas de http://www.ecologismo.com

19 de febrero de 2012

Manuel Sadosky


Nació en Buenos Aires, el 13 de abril de 1914. Hijo de un matrimonio de inmigrantes rusos llegados al país en 1905. Ingresó en 1932 a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. En 1940 se graduó como Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, institución en la cual se desempeño como profesor.
Viajo a París becado por el gobierno de Francia, para perfeccionar sus estudios en el Instituto Henri Poincaré, entre 1946 y 1947 y en el Instituto del Cálculo de Roma en 1948. En este período fue testigo del surgimiento de las primeras computadoras.
En 1949 regresó a Buenos Aires, dio clases en la Facultad de Ciencias, en el Instituto Radiotécnico y el Ministerio de Marina.
Marginado de la UBA por razones políticas, se dedicó a trabajar en la traducción y publicación de libros científicos. En 1952 apareció "Cálculo Numérico y Gráfico" primer texto en castellano de su tipo y en 1956 "Cálculo Diferencial e Integral" en colaboración con la Dra. Rebeca Guber.
A partir de 1955, fue profesor de la Universidad de Buenos Aires, primero en la Facultad de Ingeniería y luego en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), de la que fue Vicedecano entre los años 1957 y 1966.
Organizó el Instituto de Cálculo de dicha Universidad, trayendo al país la primera computadora en una universidad latinoamericana, Clementina, con el apoyo de Bernardo Alberto Houssay. Para formación de profesionales en el campo creó, en la Facultad, la carrera de Computador Científico. Es considerado el padre de la Matemática aplicada y la Computación en Argentina.
En 1966 debió dejar las aulas tras la Noche de los Bastones Largos.
Durante la última dictadura militar, estuvo exiliado.Trabajo en Venezuela y en Barcelona.
En 1983, regresó al país y fue designado Secretario de Ciencia y Tecnología del primer gobierno democrático encabezado por Raúl Alfonsín (1983 - 1989). En ese período se creó la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI) y se promovieron programas de investigación en informática avanzada en colaboración con Brasil.
En 1985, fue designado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, a la que siguió vinculado actuando en diferentes comisiones y organizaciones.
Falleció el 18 de junio de 2005.

Fuente de información http://www.fundacionsadosky.org.ar
Imagen extraída de http://www.scielo.org.ar